La adopción de sistemas de gestión orientados al mantenimiento de activos se ha consolidado como un instrumento clave para la eficiencia operativa, la continuidad de la producción y la reducción de costos, especialmente en industrias intensivas en activos: energía, minería, manufactura, transporte y servicios públicos.
A nivel global tanto la adopción como la oferta de sistemas de este tipo crece de forma sostenida, y América Latina no está exenta de esta tendencia, impulsada por la digitalización corporativa, la demanda de mantenimiento predictivo y la modernización de infraestructura. Sin embargo, la adopción y el nivel de madurez varía significativamente entre países de la región.
Panorama regional de la digitalización en activos
En términos generales, LATAM avanza hacia una mayor sistematización en sus procesos de mantenimiento de activos, pero lo hace de manera desigual:
- Existen polos con adopción temprana con fuerte inversión tecnológica
- En otras zonas predominan procesos manuales, reactivos y sistemas fragmentados.
La mejora de la conectividad móvil y la expansión de soluciones en la nube (cloud/SaaS) abren la puerta a que incluso empresas medianas desplieguen sistemas EAM modernos. Aun así, persisten barreras culturales, de costo y de infraestructura, especialmente en PYMES y empresas familiares.
Comparativa por país: Nivel de madurez digital en LATAM
País
Nivel de Madurez Digital
Inferencia en la Adopción de EAM
Chile
Alto. Posicionado como líder regional.
Avanzado. Fuerte adopción impulsada por los sectores minero y energético. Mayor integración de sistemas automatizados de reporte y mantenimiento predictivo.
México
Alto. Lidera en la digitalización de sectores clave.
Avanzado y Profundo. Gran volumen de implementación debido a una robusta industria manufacturera y petrolera, favoreciendo la integración de EAM con ERP.
Colombia
En desarrollo. Avance sostenido, pero con retos.
Intermedio. El sector petrolero y de servicios públicos impulsa la adopción, pero hay una mayor dependencia de procesos manuales en el mantenimiento diario, lo que frena la integración total del ciclo de vida del activo.
Argentina
En desarrollo. Impulsado por el talento y la necesidad de eficiencia.
Intermedio-Emergente. La búsqueda de la optimización de costos en contextos de volatilidad económica empuja a la adopción de EAM, aunque la inversión inicial puede ser más sensible.
Dado el análisis anterior, en cada una de las regiones mencionadas la adopción de sistemas para la gestión de activos se vuelve un imperativo, ya sea para no estar en desventaja competitiva (México y Chile), o para optimizar sus procesos, reducir costos y transformar este proceso de digitalización en una característica diferenciadora (Argentina y Colombia)
Barreras principales en la adopción de EAM en PYMES
Fuera de las situaciones disimiles que se presentan en cada una de las regiones, en todas ellas los factores de resistencia a la implementación de sistemas siguen siendo las mismos, en especial en aquellas empresas de carácter familiar y pequeña o mediana dimensión. Entre ellos podemos destacar los siguientes
- Cultura organizacional y resistencia al cambio: La transición de prácticas reactivas a modelos basados en datos exige cambios en organización, KPIs y responsabilidades. Muchas empresas carecen de procesos definidos para mantenimiento predictivo y temen la disrupción operativa durante la implementación. La falta de competencias en analítica y gestión del cambio ralentiza el impacto de los proyectos EAM.
- Costos y acceso a financiación: Aunque los costos de software han disminuido con modelos SaaS, la inversión en sensores, integraciones (PLC/SCADA), capacitación y gestión del cambio puede ser un freno, especialmente para PYMES. Además, en países con incertidumbre macro o menor acceso a crédito las empresas postergan proyectos estratégicos.
- Conectividad e infraestructura tecnológica desigual
Si bien la región mejora su cobertura móvil y disponibilidad de servicios en la nube, existen brechas de conectividad en áreas remotas —justo donde se ubican muchas operaciones mineras o agroindustriales— complicando la telemetría y el uso continuo de plataformas EAM en tiempo real. La inversión en data centers y proyectos de conectividad es clave para cerrar esta brecha.
A fin de reducir estas barreras, lo ideal es a la hora de buscar una solución digital, asegurar que estas tengan las siguientes características
- Sistema SaaS y cloud: La oferta cloud y SaaS permite desplegar EAM con menores inversiones iniciales, favoreciendo la adopción por parte de medianas empresas y la rápida estandarización de procesos.
- Modelo escalable de licenciamiento: De esta forma, las empresas solo pagan por las funcionalidades y los usuarios que utilizan el sistema
- Autoimplementación o impmentación flexible: Permite que los mismos usuarios activen y gestionen las funcionalidades del sistema, evitando así altos costos de implementación y proyectos interminables y logrando autonomía en el uso de los sistemas.
SoftExpert EAM: una plataforma SaaS flexible y escalable
Para las organizaciones que buscan dar el salto hacia una gestión de activos más madura, SoftExpert EAM se presenta como una solución integral que responde a los principales retos de la región. La plataforma permite administrar todo el ciclo de vida de los activos —desde la calibración y el mantenimiento preventivo/correctivo hasta el cumplimiento de estándares internacionales como ISO 50001, ISO 55000, ISO 55001 e ISO 17025— en un solo sistema centralizado.
SoftExpert EAM | Gestión de activos
¡Conoce la herramienta aliada del sector minero!
Evita fallas inesperadas, genera alertas o recordatorios, calendariza y ejecuta auditorias, traza el ciclo de vida de los activos, sus mantenimientos y mitiga riesgos con una sola herramienta.
Implementado bajo un modelo SaaS en la nube de SoftExpert, el sistema ofrece una adopción rápida y segura, sin necesidad de grandes inversiones iniciales ni infraestructura propia. Esto lo convierte en una alternativa escalable en costo, uso y cantidad de usuarios, adaptándose tanto a empresas que recién inician su camino digital como a corporaciones que requieren un despliegue global.
Además, su flexibilidad reduce la dependencia de largos procesos de consultoría, permitiendo que las organizaciones configuren y expandan el sistema de acuerdo con sus necesidades reales. De esta manera, SoftExpert EAM no solo optimiza el rendimiento y la confiabilidad de los activos, sino que también minimiza el tiempo de inactividad, los costos y las fallas, entregando un retorno sobre la inversión tangible y medible.